En el año 2007, la Universidad Católica de Temuco dio un paso trascendental hacia la modernización de su enfoque educativo al implementar su nuevo Modelo Educativo, centrado en cinco ejes fundamentales: formación basada en competencias, aprendizaje significativo centrado en el estudiante, educación continua, integración de las TICs en los procesos de enseñanza-aprendizaje, y una formación con valores humanistas y cristianos. Este cambio estructural exigió un riguroso rediseño curricular y la adopción de profundas transformaciones pedagógicas.
Con la consolidación del modelo educativo a nivel macro-curricular, y atendiendo especialmente a los ejes de aprendizaje significativo y formación basada en competencias, la universidad enfrentó nuevos desafíos, entre ellos, las dificultades asociadas al proceso de aprendizaje de los estudiantes. Así surgieron las Comunidades de Aprendizaje (CA), un esfuerzo institucional enfocado en profundizar y adaptar el modelo educativo de la UC Temuco a nivel micro-curricular.
Las CA son espacios de colaboración y reflexión donde los docentes fortalecen su desarrollo profesional y mejoran el aprendizaje de los estudiantes. Estas comunidades se sustentan en un enfoque colaborativo, dialógico y de participación democrática, buscando generar innovaciones pedagógicas que contribuyan al logro de resultados de aprendizaje. ( UC Temuco,2023)
Se destaca la permanente participación de los integrantes de la comunidad en las diversas instancias de capacitación ofrecidas por el Centro de Innovación Docente(CEDID) , para así poder hacer frente a las necesidades requeridas .
En el 2013, los cursos de ciencias básicas en la UC Temuco se enfrentaban a grandes desafíos, incluyendo un número elevado de estudiantes, altas tasas de reprobación y una limitada implementación de estrategias pedagógicas efectivas. Como respuesta a estos retos, la Vicerrectoría Académica (VRA) y el Centro de Innovación Docente (CEDID) adjudicaron el proyecto PMUC 1309, cuyo objetivo fue transformar los procesos de enseñanza y aprendizaje en estos cursos. Este proyecto permitió a las unidades académicas responsables generar innovaciones pedagógicas mediante la incorporación de nuevas tecnologías, metodologías didácticas y sistemas de evaluación, asegurando así el logro de los resultados de aprendizaje.
Desde entonces, las Comunidades de Aprendizaje se han convertido en un pilar en la transformación educativa de la UC Temuco, en particular en el área de ciencias básicas. En este contexto, la Comunidad de Matemática y Física del Departamento de Ciencias Básicas, junto con la de Química, ha jugado un papel fundamental en el mejoramiento de los aprendizajes en cursos críticos de la Facultad de Ingeniería.
A lo largo de los años, la comunidad ha contado con la valiosa colaboración de asesores pedagógicos del CEDID y, más recientemente, del Centro de Innovación en Aprendizaje, Docencia y Tecnología Educativa (CINAP). Esta orientación ha permitido a la comunidad enfocarse en problemas específicos y consolidar el modelo educativo UC Temuco mediante el diseño, implementación y evaluación de innovaciones pedagógicas basadas en metodologías activas.
Un aspecto destacado de la evolución de esta comunidad es la creciente demanda por integrar metodologías activas en los procesos formativos, alejándose del enfoque tradicional de clases magistrales y tutorías hacia un modelo más dinámico y participativo (Biggs, 2005).
Cabe destacar que en concordancia con el modelo educativo, se inicia en el año 2013 una nueva fase dentro de la operacionalización e implementación de las actividades microcurriculares específicamente lo relacionado con un tema complejo como lo es la evaluación de las competencias. Haciendo la diferencia entre las Evaluaciones Focalizadas de Contenido y las Evaluaciones Integradas de Desempeño las cuales permiten visualizar el logro de los Resultados de Aprendizaje.
Desde entonces, las Comunidades de Aprendizaje se han convertido en un pilar en la transformación educativa de la UC Temuco, en particular en el área de ciencias básicas. En este contexto, la Comunidad de Matemática y Física del Departamento de Ciencias Básicas, junto con la de Química, ha jugado un papel fundamental en el mejoramiento de los aprendizajes en cursos críticos de la Facultad de Ingeniería.
Desde el 2024, la Comunidad ha decidido centrar sus esfuerzos en la implementación de una docencia inclusiva que considere las temáticas de discapacidad y accesibilidad, con el objetivo de favorecer la participación activa de estudiantes con discapacidades y del espectro autista. En colaboración con el CERETI, la comunidad participa actualmente en una capacitación de 40 horas titulada «Fortaleciendo tus prácticas educativas inclusivas para estudiantes con discapacidad y en el espectro autista», dictada por la profesional Suelen Trecan ,educadora diferencial.
A lo largo de su historia, la Comunidad de Aprendizaje en la UC Temuco ha sido un motor clave en la transformación pedagógica, impulsando el uso de metodologías innovadoras y enfoques inclusivos que contribuyen al desarrollo integral de los estudiantes. Los resultados alcanzados hasta la fecha confirman la efectividad de este enfoque colaborativo y comprometido con la calidad de la enseñanza y el aprendizaje.
ARTÍCULOS
CAPÍTULOS DE LIBRO
Bibliografía
Universidad Católica de Temuco (2023).Comunidades de Aprendizaje en la Universidad Católica de Temuco.
Docente Jornada Completa del Departamento de Ciencias Matemáticas y Físicas de la Universidad Católica de Temuco, Chile. Profesora de Matemática de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Magíster en Matemática de la Universidad de Concepción. Su enfoque principal es la docencia, con líneas de investigación en Educación Matemática e Innovación Pedagógica. Ha presentado ponencias en eventos académicos nacionales e internacionales, y es coautora de capítulos de libro y artículos. Participa activamente en la Comunidad de Aprendizaje Matemática y Física, y en la Comunidad de Aprendizaje de Pedagogía Media Matemática de la misma universidad. Sus pasatiempos incluyen escuchar música, crucigramas, rompecabezas y disfrutar tiempo con su familia.
ORDIC: https://orcid.org/0000-0001-7668-9607 Email: vcarrasc@uct.cl
Magíster en Educación Matemática de la Universidad Católica de Temuco, Chile, donde es Profesora Jornada Completa en el Departamento de Ciencias Matemáticas y Físicas. Sus líneas de investigación son Educación Matemática e Innovación Pedagógica. Ha presentado ponencias en eventos académicos nacionales e internacionales, es coautora de capítulos de libro y artículos, y ha liderado Proyectos Internos de Docencia. Actualmente, participa en la Comunidad de Aprendizaje Matemática y Física de la universidad. Sus pasatiempos incluyen la lectura, viajes familiares y reflexiones en reuniones con amigos.
Email: syanez@uct.cl
José Luis Barahona Mura es Profesor de Matemática y Física de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con un Magíster en Innovación y Desarrollo de Competencias de la Universidad de Deusto, España. Enseña Física en carreras de salud y coordina laboratorios, diseñando experiencias de aprendizaje prácticas. Apasionado por la divulgación científica, lidera charlas experimentales para colegios, promoviendo la participación de mujeres en ciencias y tecnología. Sus intereses incluyen camping, electrónica y radioafición, impulsando la creación del Radioclub de la Universidad Católica de Temuco para fomentar la experimentación tecnológica y el aprendizaje colaborativo. En su tiempo libre, explora innovaciones científicas y comparte su conocimiento con la comunidad.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4872-7861 Email: jbarahona@uct.cl
El Dr. Cariaga es un matemático aplicado, cuyo enfoque de especialización radica en la resolución tanto numérica como analítica de ecuaciones diferenciales parciales, empleadas como modelos matemáticos para la descripción de fenómenos de flujo y transporte en medios porosos. Su destacada labor académica abarca tanto la docencia a nivel de pregrado como de posgrado, donde imparte conocimientos fundamentales en áreas como el cálculo multivariado, las ecuaciones diferenciales y el cálculo numérico.
Researh Gate: https://www.researchgate.net/profile/Emilio-Cariaga Email: ecariaga@uct.cl
Profesora de Educación Diferencial de la Universidad Católica de Temuco, actualmente profesional de acompañamiento en el Centro de Recursos Tecnológicos Inclusivos (CERETI). Cuenta con tres diplomados: Innovación e Integración de Tecnología en Enseñanza, Liderazgo y Derechos Estudiantiles, y Convivencia Escolar. Recientemente obtuvo un Magíster en Gestión Directiva de Excelencia en la Universidad Mayor, sede Temuco. En 2022 colaboró como autora del manual de prácticas docentes inclusivas, fortaleciendo su expertise en discapacidad y accesibilidad, lo que le permitió presentar sus resultados en el Congreso Internacional de Universidad y Discapacidad en Salamanca (2023). También ha participado en la creación de módulos y cursos formativos en esta área. Sus pasatiempos incluyen visitar la playa, disfrutar con su familia y explorar nuevos lugares en Chile y el mundo.
Educadora de Párvulos de la Universidad Católica de Temuco, con Postítulo en Audición y Lenguaje y certificación en Coaching Personal y Liderazgo Estratégico. Actualmente, es Asesora Pedagógica en el Centro de Innovación en Aprendizaje, Docencia y Tecnología Educativa (CINAP-UC Temuco). Cuenta con experiencia en acompañamiento pedagógico, apoyando a profesores en su desarrollo profesional mediante la observación y reflexión de sus prácticas, con el objetivo de alcanzar su máximo potencial tanto personal como profesional. Su formación como Educadora y Coach le ha permitido potenciar competencias clave para guiar a otros en sus procesos de aprendizaje desde una perspectiva humana y profesional. Sus pasatiempos incluyen cantar, la lectura y paseos familiares.
Email: alejandra.leyton@uct.cl.