Temuco, Chile – En el marco de las X Jornadas de Ciencia y Tecnología Agraria y la IV Reunión Argentina–Chile, organizadas por la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario, en conjunto con la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción y la Facultad de Recursos Naturales de la Universidad Católica de Temuco, se presentó un innovador póster científico que propone el uso de modelación matemática para estudiar el desarrollo fenológico del trigo bajo distintas condiciones de fertilización fosforada.
La actividad se desarrolló en dependencias de la Universidad Católica de Temuco y contó con la participación de destacados investigadores nacionales e internacionales. Como novedad tecnológica, los pósteres científicos fueron presentados de manera virtual e interactiva, gracias a una plataforma desarrollada por CINAP UCT. Esta iniciativa permite un acceso más dinámico y profundo al contenido, facilitando el análisis detallado de los estudios presentados y promoviendo nuevas formas de divulgación científica.
El póster fue presentado por el académico Dr. William Campillay Llanos, en colaboración con el Dr. Sebastián Meier y el Dr. Rafael López-Olivarí, ambos investigadores del INIA Carillanca, institución con una reconocida trayectoria en el desarrollo de tecnologías aplicadas a la agricultura sustentable.
La investigación destaca por la aplicación de modelación matemática y ecuaciones diferenciales estocásticas para monitorear el crecimiento del trigo (Triticum aestivum L.), un cultivo clave en la seguridad alimentaria mundial y de especial importancia para la Región de La Araucanía, principal zona productora en Chile.
“El fósforo es un nutriente esencial para el trigo, pero su baja movilidad en el suelo y su limitada disponibilidad para las plantas representan un desafío. Evaluar su efecto específico sobre las etapas fenológicas del cultivo es fundamental para avanzar hacia una agricultura más eficiente y sostenible”, señaló el investigador Campillay Llanos.
Mientras que en cultivos frutales como vid, cerezo o peras ya se han desarrollado modelos fenológicos robustos, esta propuesta representa un avance metodológico al adaptar dichos enfoques al trigo, mediante modelos bioclimáticos basados en grados día acumulados.
Este tipo de estudios no solo fortalece el vínculo entre la matemática aplicada y las ciencias agronómicas, sino que abre nuevas posibilidades para la agricultura de precisión en territorios vulnerables al cambio climático, como la Región de La Araucanía.
